Economía de la Fibra de Algodón EEUU

El algodón estadounidense es la mejor fibra de algodón del mundo. Estados Unidos dedica más recursos que ningún otro país a la producción de un producto firme, confiable y de alta calidad. Los productos textiles hechos principalmente con algodón estadounidense tienen una ventaja. Los hilos y telas manufacturados en Estados Unidos son 100% de algodón estadounidense. Cuando usted compra hilos y telas de algodón fabricados en Estados Unidos para sus operaciones de confección de prendas de vestir, está empleando las mejores materias primas, empezando con la fibra de algodón estadounidense.
Aquí presentamos información sobre la industria algodonera de los Estados Unidos y sobre el porqué usted debe escoger productos hechos principalmente con algodón estadounidense.
Estadísticas de Oferta, Demanda, y Precios de EE.UU. y del Mundo (PDF)
Introducción a la Industria Algodonera Estadounidense
Los hilos y las telas fabricados en los Estados Unidos contienen 100% algodón estadounidense. Al usarse algodón crudo estadounidense como ingrediente base para productos y ropa hecha de algodón, los fabricantes gozaran ventajas sobre algodones de otros orígenes. Los productores estadounidenses emplean trabajo arduo y tecnología superior para producir el algodón de mas alta calidad en el mundo. Desde mediados de los años 80, la fibra que produce el algodonero estadounidense ha experimentado una enorme transformación. El algodón de tierras cálidas del nuevo mundo en Estados Unidos es ahora más largo, más blanco, m/ás fino, más fuerte y más limpio. Estas mejoras son el resultado de un eficaz esfuerzo de comunicaciones entre los fabricantes de textiles, los algodoneros y los productores de semillas.
Hoy día el sector agrícola e industrial algodonero estadounidense de US$6 mil millones, abarca 35,000 empresas las cuales emplean a 170,000 personas. Siete países producen mas del 70% del abasto total de algodón del mundo. Ellos son: Estados Unidos, China, India, Pakistán, Uzbekistán, Turquía y Australia. Estados Unidos suele ocupar el primer lugar en términos de comercio de fibra de algodón crudo. Cerca del 75% del algodón cultivado en los Estados Unidos se exporta alrededor del mundo y el saldo es usado por las fábricas textiles estadounidenses.
La importancia y el mero tamaño de la industria estadounidense del cultivo de algodón ha hecho que sea un compromiso sin precedentes financiar proyectos de investigación y desarrollo dirigidos hacia mejorar la producción, comercialización y en ultima instancia, el desempeño del algodón en la manufacturera estadounidense de textiles y ropa. Ningún otro país productor de algodón en el mundo puede igualar el nivel de inversión pública y privada de US$ 200 millones anuales de la industria algodonera estadounidense.
Como selecta proveedora a las principales fábricas textiles mundiales, la industria estadounidense de fibra de algodón crudo bien entiende que la calidad de fibra del algodón es esencial para las operaciones de hilado con alta tecnología. Las hilanderías contemporáneas con lo ultimo en equipos de la más avanzada tecnología requieren fibra que se convierta en hilo consistente, de mucha resistencia, hilado a velocidades jamás escuchadas en el pasado.
Al aumentarse las velocidades de hilado y tejido, quizás la mayor exigencia sobre la fibra fue aumentar su resistencia. La resistencia del algodón estadounidense aumentó a un promedio cercano de 29.0 gramos/tex en 1999 desde 26.0 en 1984. La longitud de fibra también tomó grandes pasos. Hace apenas 10 años, la fibra de algodón promedio tuvo una longitud de 1 pulgada y 1/16. Hoy, la tendencia marca un promedio de longitud de 1 pulgada y 3/32 para fibra de algodón estadounidense. La fibra más larga permite la aplicación de mas torcimiento durante el hilado. El aumento en torcimiento produce hilos suficientemente fuertes para tejidos planos y de punto de alta calidad que a su vez se usan para crear prendas de vestir y telas de moda para el hogar, de lo mejor en el mundo.
La fineza de fibra, también conocida como micronaire, y las calidades de color también han mejorado considerablemente. Micronaire es un factor importante en la determinación de fineza de hilo y la clave en la producción de hilos para dar formas a las telas de punto. El color mejorado facilita muchísimo la labor de teñido del hilo. La mayoría del algodón estadounidense se clasifica ahora como de grado blanco, la fibra más fácil de teñir, cuando se compara con grado manchado o moteado. Una comparación de datos de clases tomados de los últimos 10 años ilustra que la industria estadounidense productora de algodón verdaderamente se ha vuelto un supermercado de algodones completo.
Reseña de la Producción Algodonera Estadounidense
La clave para producir hilos de calidad comienza con la selección y mezcla de fibra de algodón crudo. Cada año los compradores de algodón en cada hilandería textil estadounidense estudian de cerca la evolución de la cosecha de Estados Unidos y ponen mucha atención particularmente a la clase y el grado de los algodones que se cultivan en las cuatro principales regiones de cultivo de algodón de los Estados Unidos. Las hilanderías mezclan estilos de algodón provenientes de varias regiones para producir hilos con las características correctas de desempeño deseadas por sus clientes.
El «Cinturón Algodonero» de los Estados Unidos incluye dieciocho estados que se extienden desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico. Los estados productores más grandes son Texas, California y Mississippi. El algodón en los Estados Unidos se planta en la primavera y se cosecha en el otoño cada año. Después de cosechársele, el algodón se procesa en la desmotadora para remover las semillas e impurezas de la fibra. Luego, se embala la fibra en fardos o pacas de 480 libras. De la producción total de algodón crudo estadounidense, alrededor del 75% se exporta a hilanderías alrededor del mundo. China es el mercado de exportación más grande para algodón crudo estadounidense, seguido por México y Turquía. Dentro del Hemisferio Occidental el algodón crudo estadounidense también se exporta a Colombia, Ecuador, Perú, Guatemala y El Salvador.
El sudeste de EEUU, asiento y hogar de la industria textil estadounidense, y el centro-sur producen algodones de longitud media corriente que se usan para fabricar hilos cardados o peinados en anillo o de extremo abierto desde NE 6 hasta 40. El sudoeste produce primordialmente algodones corrientes más cortos usados para elaborar hilos cardados gruesos de extremo abierto desde NE 1 a 18. El Oeste es el centro de los algodones estadounidenses corrientes largos y extra largos. Algodón estilo Acala, conocido como SJV, según el San Joaquín Valley de California y los algodones Pima cultivados en el Oeste se usan para elaborar hilos finos hilados en anillo desde NE 30 hasta 80.
Los hilanderos estadounidenses pueden abastecerle a usted con hilos de calidad de alto rendimiento idóneos para sus necesidades ya sea que usted busque hilos cardados gruesos de extremo abierto o hilos finos peinados hilados en anillo. Tenga la seguridad que los hilos y géneros fabricados en los Estados Unidos se elaboran con fibra cruda de la más alta calidad producida en los Estados Unidos. Mediante el empleo de las mejores materias primas, los hilos y géneros de algodón de los Estados Unidos son incomparables, los mejores.
Desmote del Algodón Estadounidense para Obtener Mejor Calidad
La industria del algodón de Estados Unidos se dedica a suministrar al mundo la fibra de más alta calidad que se puede obtener en el mercado internacional. La significativa inversión de la industria en nuevos programas tecnológicos y educativos y en la implementación de estrictos estándares industriales demuestra esa dedicación a la excelencia. Los programas estadounidenses de investigación y desarrollo no tienen igual.
La mayoría del algodón estadounidense se cosecha en los meses de otoño. Una vez cosechado, la pelusa se debe separar de las semillas para que las textileras puedan usar la fibra. Esta proceso se conoce como desmotado y puede tener un tremendo impacto sobre la calidad de la fibra, que a su vez puede afectar la calidad de la hilaza, la tela y –en última instancia— las prendas hechas con la fibra.
Estados Unidos dedica mucho tiempo de investigación, así como una gran cantidad de dinero, a estudiar y mejorar el proceso de desmotado. La nueva tecnología de desmotado en ese país es el resultado de amplias investigaciones y conocimiento científico. El desmotado en Estados Unidos desempeña un importante papel en la adopción de tecnologías emergentes. En colaboración con la comunidad de investigaciones públicas y con los proveedores comerciales se realizan pruebas de campo concentradas en el mejoramiento de la calidad de la fibra, la seguridad de los empleados y la eficiencia de proceso, mientras se reduce el impacto sobre el ambiente.
Tres laboratorios federales de desmotado de Estados Unidos realizan investigaciones que tienen como resultado el desarrollo tecnológico y recomendaciones de proceso para optimizar la calidad de la fibra. Los puntos sobresalientes de los avances más recientes y significativos de la investigación en tecnología de desmotado incluyen:
- Control Computarizado del Proceso de Desmotado
-controla el proceso de desmotado a find de optimizar los rendimientos monetarios para el productor y la calidad de la fibra para la planta procesadora.
- Limpiador Acoplado de Pelusa
-elimina basura comparable a dos etapas de limpieza de pelusa tipo sierra pero con menos fibras cortas y menos botones en el hilo. El dispositivo limpiador constituye una tecnología financieramente accesible que se puede modificar para ajustarse a cualquier puesto moderno de desmotado.
- Secador de Faja Transportadora
-usa una faja transportadora perforada y de baja velocidad para secar lentamente el algodón y preservar la calidad de la fibra.
Las plantas desmotadoras de Estados Unidos están verticalmente integradas y brindan servicios de desmotado, almacenamiento de balas de algodón, mercadeo de pelusa y semilla de algodón y venta y aplicación de insumos para la producción de algodón en el campo. Estas plantas se concentran en mejorar la calidad de la fibra para aumentar el valor del algodón estadounidense para los consumidores. La Fuerza de Tarea de Calidad de la industria estadounidense del algodón supervisa las mejoras en la evaluación y la eliminación de desincentivos financieros que obstaculizan la mayor calidad para garantizar la continuidad de las mejoras en el proceso de desmotado del algodón en Estados Unidos.
Sistema de Clasificación de la Fibra de Algodón Estadounidense
La industria textil de algodón estadounidense al igual que cualquier fabrica textilera alrededor del mundo que su algodón crudo estadounidense depende de datos confiables de clasificación de fibra para la manufactura de hilos y tejidos de algodón. Esto contribuye a la habilidad de las textileras para adquirir, almacenar y usar algodón en una manera eficaz al mejor costo.
El departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, siglas en ingles) provee el servicio de clasificación de algodón al productor estadounidense de algodón y esta información esta al alcance de las fabricas textileras que usan algodón de los EEUU. El USDA trabaja con la industria algodonera estadounidense haciendo un esfuerzo constante por mejorar su marca de confiabilidad y sustentabilidad. De hecho, 98 por ciento de todo el algodón estadounidense se somete para su procesamiento a través del sistema de clasificación del USDA. Por cuanto el USDA alcanza los mismo resultados de manera reiterada, empleando los mismos procedimientos de medición, el sistema de clasificación justamente provee eso…información fidedigna y exacta.
Estados Unidos es el único país donde su industria algodonera emplea tecnología avanzada, conocida como «High Volume Instruments – HVI (Instrumentos de Alto Volumen), en el proceso de clasificación. Estas maquinas pueden dar información amplia acerca de longitud, resistencia, finura y uniformidad de la fibra…información que permite a las fabricas textileras estadounidenses escoger la materia prima apropiada para sus hilos y tejidos asegurándose una calidad constante en sus productos finales.
En su trabajo conjunto con la industria algodonera estadounidense y los fabricantes y los fabricantes de HVI, el USDA ha establecido las técnicas mas eficaces para obtener información fidedigna de la calidad del algodón a fin de ayudar a satisfacer las necesidades de los fabricantes de textiles y ropa hacha del mundo. El acondicionamiento apropiado mantiene constancia en las operaciones. La industria algodonera estadounidense adopto normas atmosféricas que exceden los parámetros de la «American Society for Testing and Materials- ASTM» (Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales) y de la «International Standards Organization- ISO (Organización Internacional del Normas). Todos los laboratorios de clasificación y salas de acondicionamiento de algodón mantiene los mismo niveles de temperatura y humedad relativa.
La normalización, o estandarización como también se dice, asegura constancia y confiabilidad en la gradación del algodón. La unidad de Estandarización del Programa Algodonero de los Estados Unidos provee los estándares globalmente aceptados que sirven como base para la clasificación uniforme y constante de algodón en escala mundial. Además, los estándares facilitan y fomentan el comercio en algodón de terreno elevado cultivado en los Estados Unidos.
Para la entrega rápida y eficiente de información de clasificación, la industria algodonera estadounidense mantiene un banco de Datos Nacional en Memphis, Tennessee. El Banco de Datos Nacional provee información de clasificación mediante telecomunicación a los dueños y agentes de algodón información que esta disponible a todos los clientes de algodón estadounidense.
A fin de asegurar uniformidad constante de pruebas entre oficinas clasificadoras, se escoge al azar aproximadamente un porciento de todo el algodón estadounidense clasificado en cada oficina para sometérsele nuevamente a pruebas en la Unidad de Aseguramiento de Calidad. Un programa de computadora escoge cada muestra de lotes a verificar después de habérseles asignado los grados a estos y no se puede alterar la información de calidad en las muestras de los lotes a verificar después de seleccionadas.
Por añadidura, la industria algodonera estadounidense trabaja con asociaciones locales, nacionales e internacionales en la prosecución de mediciones uniformes de HVI para calidad de la fibra de algodón mediante trabajo conjunto con el Programa de Pruebas de Verificación HVI y el Programa Internacional para Evaluaciones HVI.
La investigación en pro de innovaciones y las pesquisas hacia futuros desarrollos para el sistema de clasificación del algodón es un quehacer esencial a fin de mejorar la exactitud y confiabilidad de las mediciones de calidad de algodón. Trabajar en procura de medios mejores y mas eficientes para proveer servicios de clasificación es una prioridad del programa algodonero estadounidense. Todos estos esfuerzos resultan en hilos y tejidos de calidad firme y constante que desean las industrias fabricantes de ropa hecha del mundo.
Sistema de Mercadeo de la Fibra de Algodón Estadounidense
La cadena completa de abastos en el mercadeo de algodón crudo estadounidense trabaja para suministrar fibra de calidad a las fábricas de textiles en los Estados Unidos y alrededor del mundo. El comercio del algodón estadounidense es un negocio complicado, cual lleva bastante más de cien años. En años recientes la manera de exportar algodón estadounidense ha tenido cambios significativos, traídos por los adelantos en las tecnologías de la comunicación, técnicas de embarque y la clasificación de fibra mediante instrumentos. En suma, todos estos adelantos han realzado la capacidad de la industria algodonera estadounidense asegurándose que el servicio que se presta a las fábricas de textiles en el mundo sea insuperable.
Las fábricas de textiles compradoras de algodón crudo estadounidense generalmente lo adquieren de dos tipos de proveedores, a saber, comerciantes estadounidenses de algodón (miembros de la Asociación Estadounidense de Embarcadores de Algodón) y cooperativas estadounidenses de comercialización (miembros de AMCOT). Los comerciantes estadounidenses de algodón son empresas privadas, cuales compran algodón en los Estados Unidos y lo venden a fabricantes en ultramar. Las cooperativas estadounidenses de comercialización de algodón son organizaciones propiedad de los productores, cuales venden algodón producido por los miembros productores a fabricantes en ultramar.
Las veloces comunicaciones modernas han revolucionado los negocios del algodón. Los compradores de fibra de las fábricas y los exportadores de algodón tienen acceso virtualmente igual a información importante acerca oferta, demanda y precios. Esto ha hecho que el proceso para ofrecer algodón en el mercado mundial, así como la presentación y aceptación de ofertas, sea bastante más eficiente que en el pasado. Se puede ofrecer algodón con ajuste “on call” o a precio fijo “fixed price”. Cuando se ofrece algodón con ajuste “on call”, el precio se basa en premios o descuentos (sume ”on” o reste “off”) en un mes determinado de la New York Board of Trade (Junta de Comercio de Nueva York). El precio base para el algodón permanecerá sin fijarse hasta que el comprador imparta instrucciones al vendedor para que compre (“fijar”) futuros a fin de establecer el precio final de contratación, lo que se hace agregando al contrato el nivel de fijación de futuros de Nueva York con el ajuste “on call”, ya sea en base “on” o en base “off” (con premio o con descuento).
El precio de venta de un contrato a precio fijo se vuelve definitivo con el cierre de la venta y no cambia – sin importar lo que fuesen las fluctuaciones en los precios del mercado de futuros de la Bolsa de Algodón de Nueva York. Los negocios mayormente resultan a partir de ofertas en firme, o de solicitudes de las hilanderías y ofertas recibidas del extranjero. La evolución natural en mejores medios de comunicación a menudo ha hecho que se pacten negocios por vía de una llamada telefónica entre el comprador y el vendedor (o su agente). La obligación contractual de la palabra empeñada es pilar fundamental del comercio en algodón. Este compromiso verbal se confirma de nuevo por escrito mediante telex o facsímil directamente a través del agente de ventas local. El vendedor entonces prepara el formulario del contrato impreso a máquina y lo envía al comprador (o al agente para que éste lo presente al comprador), el cual lo firma y devuelve al vendedor. Este contrato formal es la constancia escrita para ambas partes acerca de las condiciones y los plazos del negocio previamente acordado.
Se puede señalar las cantidades en pacas, libras o toneladas métricas. Por lo general, se da por entendido que la cantidad estipulada en el contrato está sujeta a una holgura del 3 por ciento, más o menos, para dar cuenta de diferencias en peso de las pacas, etc. Si el contrato estipula pacas, se suele tener por entendido que el peso neto promedio deberá ser cerca de 500 libras. El origen del algodón a suministrarse, así como a exportarse, se denomina o especifica por su lugar de cultivo. Así se tiene VALLE DE SAN JOAQUIN (SJV por sus siglas en inglés), CALIFORNIA/ARIZONA, ORLEANS/TEXAS, MEMPHIS/TERRITORIO ORIENTAL. La descripción acerca de la calidad del algodón deberá incluir grado (v.g. contenido de basura), color, longitud de hebra o filamento, micrón y resistencia (si fuese del caso).
En resumen, el comerciante de algodón crudo estadounidense ha evolucionado hasta constituirse en el exportador de algodón más eficiente en el mundo. La formalidad, seguridad y exactitud de las compañías estadounidenses de comercio de algodón, dignas de toda confianza, así como las eficiencias de nuestra infraestructura de transporte, banca y administración del riesgo, todo ello ha resultado ser sumamente razonable en términos de costo. La industria textil estadounidense es un cliente importante de la fibra de algodón estadounidense y el sistema de mercadeo del algodón estadounidense trabaja para garantizar una entrega oportuna de fibra de alta calidad para garantizar la producción de hilos y telas de calidad.
Compañías textiles estadounidenses se han asociado con Cotton Council International y Cotton Incorporated y comprometido a incrementar el comercio de hilos y géneros de algodón entre los Estados Unidos y las naciones del Hemisferio Occidental bajo el Programa de Aprovisionamiento COTTON USA.
El Programa de Aprovisionamiento COTTON USA comenzó en 2000 anticipándose a la aprobación de la ley CBTPA Caribbean Basin Trade Partnership Act (Ley de Asociación Comercial para la Cuenca del Caribe LACCC). Su propósito es facilitar el comercio entre los fabricantes EEUU de textiles de algodón y los fabricantes de prendas de vestir. A continuación de la aprobación de la ley ATPDEA Andean Trade Partnership and Drug Eradication Act (Ley de Asociación Comercial y Erradicación de Drogas para la Región Andina) en 2002, se extendió el Programa de Aprovisionamiento incluyendo actividades en la región Andina. Abrigamos la esperanza de que este programa dará vigor al crecimiento económico local en los países de la región, creando puestos de trabajo y fomentando el comercio mutuamente provechoso entre las industrias textiles regionales y la industria EEUU algodonera y de textiles de algodón en los años venideros.
Estos principales fabricantes textiles, tejedores de géneros planos y tejedores de material de punto son parte del esfuerzo organizado en nombre de la industria algodonera EEUU que están prestos a desarrollar relaciones de negocios con usted. Entre estas compañías, usted podrá encontrar los productos que reúnan todas sus necesidades de manufactura.
Identificación Permanente de las Balas de Algodón Estadounidense
La industria algodonera de los Estados Unidos ha trabajado con ahinco para mejorar las eficiencias en el manejo y almacenamiento, así reduciendo los costos de operación en el movimiento de la fibra a lo largo de su cadena de abastecimiento. En 1998, la industria estadounidense adoptó un identificador estándar de cada paca de algodón. Esto no sólo ayuda a la industria algodonera estadounidense en su desplazamiento hacia más procesamiento electrónico de la información, sino que a su vez minimiza los errores de tabulación y en el acopio y resguardo de registros. Este sistema se denomina «Permanent Bale Identification o PBI» que en español significa Identificación Permanente de Pacas. El sistema PBI permite a los hilanderos clientes de algodón vírgen estadounidense a agilizar sus operaciones de recibo e inventariado.
La creación del PBI comenzó en 1996 cuando la industria algodonera estadounidense estableció un grupo de trabajo o «Task Force» en inglés, compuesto por miembros del National Cotton Council (Consejo Algodonero Nacional). Al grupo de trabajo se le pidió investigar cómo se podría desarrollar un solo identificador para cada paca de algodón estadounidense producida. El sistema PBI consiste en colocar un número único permanente en cada paca de algodón en su punto de origen – la desmotadora de algodón. Se le coloca en cada paca en un formato estándar de colilla y permanecerá adherido a la paca a lo largo de todo el proceso de manejo y comercialización.
Para comenzar, el grupo de trabajo PBI consideró importante definir varios principios operativos. Primero, no se podía seguir repitiendo cada año las series de numeración de las desmotadoras. Este es el elemento fundamental del sistema PBI. Para asegurar que no se habría de duplicar número PBI alguno a lo largo de un período prefijado, el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) acordó extender su tradicional monitoreo de los números de las pacas usados por las desmotadoras de un año a cinco años. En consecuencia, a partir de la cosecha de 1997, los números de las pacas usados por las desmotadoras no podían repetirse por un período de cinco años. En años subsiguientes, las desmotadoras deberán recoger las series de números y no repetir los números usados en años anteriores.
Además, el grupo de trabajo entendió la importancia de minimizar los trastornos en las operaciones internas de manejo de los negocios en los almacenes y bodegas. De ahí que el sistema PBI da cabida a que las prácticas de almacenamiento y muestreo permanezcan inalteradas. Las operaciones de desmotadora a bodega mediante el sistema de «una sola colilla» necesariamente han de continuar dando un número de código de bodega y de paca en un cupón en la muestra destinada al comprador. Los bodegueros habrán de observar que las pacas ingresen con sus colillas PBI, asegurándose que permanezcan adheridas cuando las pacas salgan de la bodega. Los hilanderos se aseguran que las colillas PBI se mantengan en las pacas rechazadas.
El sistema PBI atiende dos aspectos primordiales – el número y el formato de colilla. El número consta de 12 dígitos—una combinación de código de desmotadora con 5-dígitos y el número con 7-dígitos de paca de desmotadora. Esta combinación asegura que cada paca tenga su propio identificador único y que no se le podrá encontrar en alguna otra paca. El formato de colilla PBI se centra en los componentes que se encuentran comúnmente en toda la industria y brinda a las desmotadoras la flexibilidad de poder incluir otros componentes – tales como cupones adicionales que necesiten para sus propios asuntos. El formato incluye un talón – que permanecerá en la paca en todo momento – y cupones o «desprendidos» que los hilanderos y el Servicio de Mercadeo Agrícola del USDA van a necesitar.
Cada colilla tiene una identificación USA . La designación USA, obviamente, distingue la paca como una paca producida en los Estados Unidos de America. Las palabras «Permanent Bale Id» (Identificación Permanente de Paca) y el letrero impreso «Do Not Remove» (No Desprenda) servirá para indicar que ésta es la colilla PBI que debe permanecer en la paca en todo momento. El número se imprime en los componentes tradicionales – código de desmotadora y número de paca de desmotadora en tamaño pequeño legible con ojos al desnudo pero para propósitos de automatización también aparece representado en un código de barras grande, código 128, como número único de 12 dígitos. Además, para propósitos de manejo interno, se proporciona el número de paca con 7 dígitos en formato grande legible con ojos al desnudo. El formato también viene con un espacio en «blanco» para uso general.
El sistema PBI es voluntario. Sin embargo, es importante reconocer que la industria algodonera estadounidense ha bregado al unísono para desarrollar el sistema PBI y los fabricantes de textiles comenzarán a solicitarlo en sus contratos cada año de cosecha. Es otro ejemplo más de la constante innovación de la industria algodonera estadounidense. La industria toda está dedicada a usar todos sus recursos para proveer el mejor producto al costo más bajo en la manera más eficiente. Tenga usted plena certeza que los hilos y las telas constituidos en su mayor parte de algodón estadounidense son los beneficiarios de estos adelantos.
Fibra de Algodón Estadounidense Libre de Contaminación
La Industria Algodonera Estadounidense está comprometida con la tarea de proveer a los clientes de nuestras fábricas de textiles fibras de algodón natural limpias y puras, llegando a hilos, telas y ropas libres de contaminación. A fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, el National Cotton Council (Consejo Nacional del Algodón en EEUU) conduce a la industria estadounidense en su batalla contra la contaminación en todas sus formas. Buena parte de tal esfuerzo se concentra en los primeros que tocan la fibra de algodón, el cultivador y el desmotador.
El National Cotton Council tiene un extenso programa educativo para abordar todos los aspectos en la problemática de la contaminación de la fibra de algodón. El Council o Consejo publica artículos y emite comunicados de prensa a los medios recordando a los cultivadores y desmotadores seguir vigilantes y empeñados en eliminar la contaminación. El National Cotton Council comienza con el agricultor que cultiva y cosecha el algodón, brindando folletos educativos que son parte de los esfuerzos recientes para educar a los productores acerca de sus funciones en la prevención de la contaminación. Un nuevo afiche titulado «Algodón 100% natural, Mantengámoslo así» se distribuyó recientemente en toda la Faja Algodonera Estadounidense. También se usa cuantioso material educativo en escuelas de desmotado que funcionan en los Laboratorios de Desmotado del USDA (Departamento de Agricultura de los EEUU) y en otras instalaciones a lo largo de la faja algodonera de EEUU para capacitar al personal de las desmotadoras en el reconocimiento y la eliminación de fuentes presuntas de contaminación en sus plantas desmotadoras.
Como complemento a estas campañas, los Representantes de Servicio a los Miembros del National Cotton Council ayudan en sus contactos diarios con productores y desmotadores de algodón. Estos representantes trabajan con organizaciones regionales de productores y desmotadores, cerciorándose que el mensaje llegue de que los productores y desmotadores son la clave para eliminar muchos de los problemas de contaminación. A menudo estos programas se dan en la forma de quioscos en ferias del ramo a los que concurren cultivadores y desmotadores de algodón. En estos acontecimientos se exhibe artículos textiles arruinados por contaminación de hilas. Se muestra fotografías documentando problemas de contaminación en las campiñas y durante la cosecha. Así, los cultivadores y desmotadores pueden reconocer las fuentes de contaminación y actuar para eliminar los contaminantes, preservando la calidad de sus algodones.
Al mismo tiempo, el Joint Cotton Industry Bale Packaging Committee (Comité Conjunto de la Industria Algodonera para el Empacado) ha dirigido el esfuerzo en la prevención de la contaminación por hilas. El JCIBPC procura dar a nuestra industria los materiales para envolver y amarrar las pacas que protejan la integridad de la paca de algodón y minimicen la posibilidad de contaminación una vez que la paca abandona el patio de la desmotadora. Por ejemplo, las especificaciones para atar con alambre exigen el uso de medios para inhibir herrumbre a fin de proteger las hilas de la contaminación. Además, los materiales de embolsado tejido de polipropileno deben ser laminados o revestidos para prevenir la «fibrilación», una fuente potencial de contaminación en la planta textil.
Todos estos programas están encaminados a educar a los cultivadores, desmotadores y fabricantes de textiles de algodón acerca de la importancia de los productos libres de contaminación. Es otra garantía que tienen los compradores de algodón estadounidense de que están recibiendo la más alta calidad.
Uso de la Ciencia para Mejorar la Productividad del Algodón Estadounidense
Después del descubrimiento de la estructura del ADN, se ha avanzado mucho en la comprensión de la función de los genes. Estos avances han hecho posible los programas convencionales de reproducción que han contribuido mas a la mejora de las plantas que cualquier otra ciencia sobre plantas de algodón, y también han creado preocupaciones sobre sus riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Hasta ahora se ha demostrado que, en el caso del algodón, estas preocupaciones no tienen fundamento alguno.
La técnica molecular, conocida como «tecnología de recombinación de ADN», actualmente es capaz de aislar los genes de plantas, insectos, animales y microorganismos e insertarlos en otros organismos. Hace aproximadamente dos décadas se inicio la aplicación de esta técnica de biotecnología para producir plantas de algodón manipuladas genéticamente (GE). En 1996/97 se planto por primera vez algodón GE en escala comercial, en Australia y Estados Unidos.
Actualmente, hay dos tipos de algodón manipulado genéticamente para cultivo comercial: el algodón resistente a los gusanos de la cápsula de algodón, conocido como algodón Bt, y el algodón tolerante a los herbicidas. Desde su introducción en 1996, el algodón GE ha sido una de las tecnologías que se han adoptado mas rápidamente. Se estima que 12 por ciento de las áreas algodoneras del mundo se planto con algodón manipulado genéticamente en 1999/2000 en Argentina, Australia, China (Continental), México, África del Sur y Estados Unidos.
Los beneficios primarios del uso del algodón GE incluyen una reducción en el uso de insecticidas y menores costos de producción, mejor producción, menores riesgos en su cultivo y mayores oportunidades de cosechar algodón en áreas con infestaciones severas de plagas. Los beneficios secundarios incluyen poblaciones mas altas de insectos beneficiosos y vida silvestre en los campos de algodón, reducción en la escorrentía de los plaguicidas y en la contaminación ambiental, mejores labores y uso de combustibles y mejor calidad del suelo.
Los impactos del algodón GE en la salud humana y el medio ambiente ya se han investigado. Las agencias reguladoras y academias de ciencia en Argentina, Australia, Canadá, China (Continental), Japón, México, África del Sur y Estados Unidos han concluido que el algodón GE no presenta riesgos diferentes para la salud humana y animal que los del algodón no manipulado genéticamente. Dichas agencias también han determinado que el potencial de polinización cruzada entre las variedades de algodón GE y otros plantas es muy pequeño.
La aplicación de la tecnología GE en el algodón no se limita al desarrollo de resistencia a los insectos y tolerancia a los herbicidas. La ingeniería genética también puede usarse para producir variedades resistentes a la sequías, expandiendo así el alcance de la producción de algodón. Alternativamente, se puede agregar características deseables al algodón, tales como una mayor fineza, mayor fortaleza, mayor resistencia al fuego, telas que se arrugan menos, o colores deseables, reduciendo potencialmente la necesidad de utilizar tintes químicos. Todavía falta idear muchos otros usos de la tecnología GE. La industria estadounidense del algodón continua a la vanguardia de la tecnología, para mantener las ventajas del algodón estadounidense en el mercado mundial.

Política de Privacidad | Aviso Legal | Sitios Afiliados
1521 New Hampshire Ave., NW, Washington, DC 20036, USA
Tel: (202) 745-7805 / Fax: (202) 483-4040 - cottonusa@cotton.org
© 1989-2022 COTTON USA.